martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
Mies Van de Rohe: "Menos es mas"
La arquitectura de Mies se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones.
El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más absoluta pureza y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de acabado exterior.
En 1912 Mies van der Rohe abrió su propio estudio en Berlín y durante los primeros años recibió muy pocos encargos. Sus primeros intentos arquitectónicos eran aún conservadores, pero ya muestran el camino que seguirá durante el resto de su carrera.
Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares. Un ejemplo es el proyecto de un edificio de oficinas situado en el centro de Berlín, en la Fiedrichstrasse. Su propuesta consiste en dos rascacielos de estructura ligera revestidos de cristal, pero que nunca llegaron a construirse.
Los encargos recibidos por particulares para casas de campo, como la Villa Wolf, la casa Esters, la casa Lange y la casa Kempfeld son un estudio de juegos de volúmenes, de planos yuxtapuestos que quedan enfatizados por los materiales elegidos. Los planos rectos de la fachada se cortan con amplios ventanales de cristal o con marquesinas sobre las puertas de acceso.
Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo. En 1912 conoció a Teo Van Doesburg y al grupo De Stijl, entre los que estaba Mondrian. Su pintura abstracta reducida a formas simplísimas influyó en Mies, ya que a partir de entonces diseña edificios de planos limpios, de paredes abiertas que sobresalen del edificio y se pierden e integran en el jardín. Es una arquitectura en la que los espacios fluyen ente las habitaciones, nunca son cerrados, se abren y se distienden hacia el exterior buscando la integración con el entorno.
domingo, 18 de noviembre de 2012
¿Por que ser Arquitecto?
Hay muchas cosas involucradas en esta pregunta ¿porque
arquitecto? pienso yo en cada palabra de lo que significa ser ARQUITECTO y
estoy seguro que no solo es diseñar, creo que viene de la parte un poco más
sensible de cada persona cómo uno siente las cosas, puede representarlas,
trasmitirlas y hacerlas realidad.
Para poder transmitir un sentimiento y ser representado concretamente, estoy seguro que teniendo conciencia de llegar a ser arquitecto y hacer arquitectura conscientemente se puede cambiar el mundo para tener un mejor lugar, espacio y forma de vivir.
Frank Lloyd Wright Guggenheim
En la clase pasada
se hablo sobre la construcción del Museo Guggenheim en Nueva York. Este museo
fue diseñado por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright para su
cliente Solomon Guggenheim, al cual se le debe su nombre. De todo el proceso de
construcción de esta gran obra destacan el hecho de que siempre se deben tener
varias aproximaciones, las cuales tiene que ir evolucionando y mejorando hasta
lograr un diseño final el cual satisfaga todas las necesidades del cliente, es
decir que la función y el diseño sean los mas apropiados.
TERCERA MISION DE ARQTUITECTURA
La tercera misión
de la arquitectura tiene como objetivo según lo que dice el arquitecto Bryce LA
ARQUITECTURA MODERNA. Este objetivo es el deseo de un gran arquitecto que tiene
hacia su ciudad y país al querer hacerla única; la arquitectura que se
desarrolla en una ciudad no le da toda la identidad que necesita pero si ayuda
a que se forme.
No se puede entender arquitectura como una carrera sino como una misión ya que es lo que ayuda a identificar como país. En el Perú según comentarios a lo que dijo Bryce es que no tenemos una arquitectura propia ya que aparece una nueva tendencia y nosotros la tomamos y hacemos que forme parte de nosotros en vez de nosotros tener una que responda a las necesidades e ideal del país. Hay una pregunta clave para esta misión que es: ¿TODO LO QUE CONLLEVA LA IDENTIDAD DEBE SER UNA MISION PARA LA ARQUITECTURA?
Mi respuesta es si, ya que al tener una propia arquitectura con un estilo marcado y que refleje lo que hemos vivido, vivimos, y queremos vivir en el país; para que todo esto se vea y se haga realidad la clave es la arquitectura y como hacer para que forme parte y podamos tener nuestro propio estilo. Esta es una sola y se puede implantar en cualquier realidad.
No se puede entender arquitectura como una carrera sino como una misión ya que es lo que ayuda a identificar como país. En el Perú según comentarios a lo que dijo Bryce es que no tenemos una arquitectura propia ya que aparece una nueva tendencia y nosotros la tomamos y hacemos que forme parte de nosotros en vez de nosotros tener una que responda a las necesidades e ideal del país. Hay una pregunta clave para esta misión que es: ¿TODO LO QUE CONLLEVA LA IDENTIDAD DEBE SER UNA MISION PARA LA ARQUITECTURA?
Mi respuesta es si, ya que al tener una propia arquitectura con un estilo marcado y que refleje lo que hemos vivido, vivimos, y queremos vivir en el país; para que todo esto se vea y se haga realidad la clave es la arquitectura y como hacer para que forme parte y podamos tener nuestro propio estilo. Esta es una sola y se puede implantar en cualquier realidad.
En al año 1993, el arquitecto egresado de la UNI
Miguel Cruchaga Belaunde dio una charla, la cual se tituló: "La Tercera
Misión en la Arquitectura".
En ella se habló sobre la realidad de la arquitectura en el Perú y como no se tiene una identidad de la arquitectura peruana.
En ella se habló sobre la realidad de la arquitectura en el Perú y como no se tiene una identidad de la arquitectura peruana.
Para esto, el arquitecto Cruchaga utilizó los ejemplos de Luis Barragán en
México y de Oscar Niemeyer en Brasil. Con estos ejemplos el explicó como ellos tuvieron
una contribución muy importante para desarrollar una identidad en la
arquitectura mexicana y brasilera respectivamente.
Catedral de
Brasilia
Biblioteca Nacional
de la Ciudad de México
De esta manera, el arquitecto Cruchaga resalta que
es necesario que en el Perú se logre llegar a cumplir esta tercera, la cual es
la de encontrar una identidad definida y marcada en la arquitectura peruana.
Al corto tiempo de haber hecho este discurso, el arquitecto Cruchaga fue
convocado para fundar la facultad de arquitectura de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
Es gracias a este discurso que todos los estudiantes de arquitectura de la UPC
podemos entender un poco mas sobre nuestro origen y como es que nuestra
facultad dio sus primeros pasos.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Le cabanon en Cap Martí. Le Corbusier, 1952.
Se construyo entre los años 1951-1952; es el lugar donde Le Corbusier prefería pasar los veranos en los meses de agosto y septiembre. Anteriormente en 1949, Le Corbusier conoció a Thomas Rebutato, futuro dueño de Unité de camping (1957) y propietario del bar que se sitúa a lado de la cabaña de vacaciones desde donde tenía un acceso directo.
Elevada en una estructura de hormigón; esta cabaña se prefabrico en la Ciudad de Ajaccio (Córcega). Es uno de los proyectos realizado completamente en madera. Fue diseñado basado en el “Modulor”, un sistema de medidas directamente relacionadas con la escala humana, inventada por Le Corbusier. Se considera una simplificación de su pensamiento y postura sobre la arquitectura, ya que el “cabanon” ha sido un ejercicio brillante de modulación en un micro espacio, es una célula que resume la idea de la máquina de vivir.
Es una cabaña prefabricada con medidas en un modulo de 3.66 x 3.66 m y de 2.66 m de altura. Salvo con un desfase para cumplir con los reglamentos de construcción, cuenta con un corredor de 0.70 m después del acceso principal, así como una puerta que colinda directamente con el bar L´etoile de mer.
Después del acceso principal el corredor esta rematado con un armario para los abrigos, e inmediatamente a la derecha se encuentra la entrada a la cabina donde se desarrolla la actividad, esta disposición refleja una circulación helicoidal, que Le Corbusier genera a partir del mobiliario.
Considerada como una célula, una sola pieza con el mobiliario mínimo donde podemos encontrar: dos camas, una mesa con un pie de pivote, armarios empotrados, dos cubos de madera que se utilizan como sillas, un pequeño y redondo fregadero de acero inoxidable detrás de una bajada sanitaria, un wc; además de contar con una serie de ventilaciones y pinturas de su autor.
Las ventanas de la Cabanon brindan una composición armoniosa dentro de la modulación de la casa, teniendo dos ventana de 0.70×0.70 m y otra de 0.30×0.70 m, todas localizadas para dotar a la cabaña de vistas panorámicas del suroeste y el sureste de la bahía.
Aún si quedaran cerradas estas ventanas, Le Corbusier habría dotado de dos aberturas en fachada muy esbeltas, en esquinas contrarias y a un costado, para generar de la máxima ventilación a esa pequeña célula.
Al ver que los niveles en Roquebrune-Cap Martin, eran muy marcados, Le Corbusier decidió hacer una plancha de Hormigón que diera nivel para librar de toda incomodidad al asentamiento de la madera del Cabanon. El Suelo es de tablones pintados en amarillo.
Toda la Cabaña es de madera, como habíamos mencionado a base de un modulo de 3.66×3.66m, hecha con bastidores de madera y paneles prefabricados, recubre en el exterior los muros a base de corteza de tronco para dar una apariencia vernácula.
En el interior nos muestra las divisiones que coinciden con los espacios que genera el ajueste del mobiliario, así como las ventanas de 0.70×0.70m y 0.30×0.30m y las aberturas de ventilación que tienen aproximadamente con 0.15×1.05m. Todas ellas rematadas con un marco de madera alrededor que muestra el grosor de los muros de la cabaña.
Le Corbusier corona estos muros en la parte superior con una viga de remate que recibe la cubierta inclinada, resolviendo así el problema que generaría tener un falso plafón de madera dentro de la cabaña para sentir el espacio absolutamente modulado. Esta cubierta está hecha a base de lamina de asbesto, se encuentra inclinada para una rápida evacuación del agua .
Por últimoLe Corbusier no dejo de lado las pinturas y colores que darían significados dentro de este pequeño sitio. En el muro de la entrada podemos ver dibujos que guardan la existencia de la puerta de comunicación con el Bar L´etoile de mer. Por otro lado tanto el suelo y la modulación del plafón tienen un juego cromático donde podemos resaltar colores como el amarillo, el verde, el blanco y el rojo. No olvidándonos de la cortina de terciopelo que usa para delimitar el espacio del wc y el resto del lugar.
Enrique Seoane Ros, incentivando la identidad
Su arquitectura fue de tendencia neocolonial en un inicio, luego pasó a ser
moderna y finalmente presentó atisbos de una transición al postmodernismo.
Seoane en toda su arquitectura siempre se vaso en la identidad de lo peruano,
se caracterizo por la constante búsqueda de rasgos peruanos.
Seoane fue un diseñador de gran talento, muy intuitivo, que no se preocupó de
participar en los grupos teóricos de la época, como, por ejemplo de “La
Agrupación Espacio” (1946-1954)
El es uno de los pocos arquitectos peruanos que muestra claramente la identidad
del Perú en su arquitectura de tal manera que se notan claramente.
Algunas de sus Obras fueron:
Iglesia del Pilar, Arequipa (1953).
Edificio Rizo Patrón, Lima (1939–1940).
Iglesia de Ancón (1943–1944).
Edificio Tacna-Nazarenas, Lima (1945–1946).
Edificio Wilson, Lima (1945–1946).
Edificio Compañía de Seguros La Nacional, Lima (1947–1948).
Edificio del Ministerio de Educación, Lima (1951–1956).
Algunas de sus Obras fueron:
Iglesia del Pilar, Arequipa (1953).
Edificio Rizo Patrón, Lima (1939–1940).
Iglesia de Ancón (1943–1944).
Edificio Tacna-Nazarenas, Lima (1945–1946).
Edificio Wilson, Lima (1945–1946).
Edificio Compañía de Seguros La Nacional, Lima (1947–1948).
Edificio del Ministerio de Educación, Lima (1951–1956).
Oscar Niemeyer, el que se alimenta del Sol!
Es un gran seguidor
y promotor de las ideas de Le Corbusier siendo considerado uno de los
personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue
pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del
hormigón armado.
Oscar Niemeyer nació en la ciudad de Río de Janeiro en 1907 , Inicio su carrera gracias a la invitación del alcalde de Belo Horizonte en el cual tenia que proyectar una iglesia y un casino a orillas del Lago de Pampulha.
La novedad de las líneas de esa pequeña iglesia construida en homenaje a San Francisco le dio fama en todo el país.
En Brasilia Oscar Niemeyer es convidado a trabajar en el proyecto de la nueva capital. Donde crea una de sus grandes obras La catedral de brasilia.
Oscar Niemeyer nació en la ciudad de Río de Janeiro en 1907 , Inicio su carrera gracias a la invitación del alcalde de Belo Horizonte en el cual tenia que proyectar una iglesia y un casino a orillas del Lago de Pampulha.
La novedad de las líneas de esa pequeña iglesia construida en homenaje a San Francisco le dio fama en todo el país.
En Brasilia Oscar Niemeyer es convidado a trabajar en el proyecto de la nueva capital. Donde crea una de sus grandes obras La catedral de brasilia.
Catedral
Metropolitana Nossa Senhora Aparecida - Brasilia
Donde
el basa su estructura en hiperboloides con partes asimétricas , está construida
de hormigón, y pareciera que con su techo de vidrio se alzara abierto hacia el
cielo.
En si trata de representar dos manos moviéndose hacia el cielo.
En si trata de representar dos manos moviéndose hacia el cielo.
DISCURSO DE LUIS BARRAGÁN
Hace poco, con respecto a la clase en
la que compartimos la vida y obra del arquitecto Barragán, leí el discurso que
dio al recibir el Premio Pritzker de arquitectura, en 1980. El habló de la
estructura mental que sustenta su trabajo: sus reflexiones, impresiones,
recuerdos, conceptos propios, de filósofos, pensadores y de sus amigos.
Tomé algunos de sus conceptos presentados en el discurso para compartirlo con ustedes:
Por los ojos el bien y el mal nos llegan, ojos que nada ven, almas que nada esperan.
SILECIO: En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el placido murmullo del silencio. En mis fuentes canta el silencio.
SOLEDAD: Nos encontramos a nosotros mismos en la soledad. En ella esta nuestra inspiración.
La soledad es buena compañera.
LA MUERTE: es una fuente de vida. Cuando las creaciones humanas sobreviven a su creador y pertenecen vivas después de su muerte, la muerte se convierte en vida.
FUENTES:
Una fuente nos trae paz, alegría y apacible sensualidad.
Las fuentes son alegres y serenas. Cuando además podemos calificarlas de embrujadas, son perfectas.
Me vienen a la memoria fuentes maravillosas, las fuentes de mi niñez; los derramaderos de agua en los sobrantes de las presas; los aljibes y estanques de las haciendas; las acequias que circulan alegremente; los acueductos que vienen de lejos a caer en un estanque.
ARQUITECTO LUIS BARRAGÁN
Luis Barragán estudio para ser ingeniero pero su pasión siempre
fue la arquitectura y arte por lo que desde los inicios de su carrera busco
desarrollar un lenguaje propio en su arquitectura. Sus vivencias infantiles en
el campo, en el entorno rural de México, en la naturaleza de la sierra donde
estaba la casa de su familia, dejarían una profunda huella que se reflejaría en
su creación artística y daría como resultado la "definición de un estilo
mexicano universal".
En Guadalajara se tendía a imitar a la cultura parisina por eso Barragán reacciono en contra de esa imitación ajena iniciando un proceso de auto reconocimiento y una búsqueda de una identidad que había aprendido del estudio de las culturas mediterráneas esta se reconoce como la etapa vernácula de su obra donde toma mucho como influencia la hacienda de su padre con elementos como el zaguán las paredes blancas deslavadas, los altos y anchos muros, los estanques bebederos y acueductos todos estos elementos fuertemente ajustados a sus proyectos en Jalisco entre los años 1927 a 1936.
Sus constantes viajes a Europa lo mantiene en contacto con estilos arquitectónicos variados conoce el movimiento de la mano de los precursores como le Corbusier, en el trabajo del funcionalismo alemán, el grupo De stijl, y en sus regresos a México ya demuestra un mayor interés en la síntesis formal y en los principios del movimiento moderno.
La arquitectura y los escritos de le Corbusier influyen en el en la abstracción formal el no uso del ornamento la manipulación moderna del espacio, la máxima funcionalidad y en conocer modernas tipologías arquitectónicas en esta etapa funcionalista Barragán produce obras para vender y rentar que le daría luego la libertad económica para diseñar, esto le permitirá fortalecer su discurso arquitectónico propio.
En su etapa personal que se podría decir que fue entre los años 1940 y 1970 es cuando Barragán crea sus obras maestras las pasadas etapas los guiaron hacia esta etapa más emotiva: la arquitectura vernácula recibió influencias de la arquitectura mexica y mediterránea aprendió que no debían aplicarse directamente a la obra sino tendría a caer en la imitación, de su etapa funcionalista aprendió a usar algunos preceptos modernos pero además identifico aquellas características que iban en contra de su propia teoría como el excesivo uso del vidrio que impedía la intimidad de la obra arquitectónica o la severa abstracción que producía una arquitectura impersonal.
Barragán fusiono estos conocimientos de su territorio y lo que iba aprendiendo del mundo para agregarle a su obra un toque de emocional, directamente dirigido a los sentidos.
En Guadalajara se tendía a imitar a la cultura parisina por eso Barragán reacciono en contra de esa imitación ajena iniciando un proceso de auto reconocimiento y una búsqueda de una identidad que había aprendido del estudio de las culturas mediterráneas esta se reconoce como la etapa vernácula de su obra donde toma mucho como influencia la hacienda de su padre con elementos como el zaguán las paredes blancas deslavadas, los altos y anchos muros, los estanques bebederos y acueductos todos estos elementos fuertemente ajustados a sus proyectos en Jalisco entre los años 1927 a 1936.
Sus constantes viajes a Europa lo mantiene en contacto con estilos arquitectónicos variados conoce el movimiento de la mano de los precursores como le Corbusier, en el trabajo del funcionalismo alemán, el grupo De stijl, y en sus regresos a México ya demuestra un mayor interés en la síntesis formal y en los principios del movimiento moderno.
La arquitectura y los escritos de le Corbusier influyen en el en la abstracción formal el no uso del ornamento la manipulación moderna del espacio, la máxima funcionalidad y en conocer modernas tipologías arquitectónicas en esta etapa funcionalista Barragán produce obras para vender y rentar que le daría luego la libertad económica para diseñar, esto le permitirá fortalecer su discurso arquitectónico propio.
En su etapa personal que se podría decir que fue entre los años 1940 y 1970 es cuando Barragán crea sus obras maestras las pasadas etapas los guiaron hacia esta etapa más emotiva: la arquitectura vernácula recibió influencias de la arquitectura mexica y mediterránea aprendió que no debían aplicarse directamente a la obra sino tendría a caer en la imitación, de su etapa funcionalista aprendió a usar algunos preceptos modernos pero además identifico aquellas características que iban en contra de su propia teoría como el excesivo uso del vidrio que impedía la intimidad de la obra arquitectónica o la severa abstracción que producía una arquitectura impersonal.
Barragán fusiono estos conocimientos de su territorio y lo que iba aprendiendo del mundo para agregarle a su obra un toque de emocional, directamente dirigido a los sentidos.
RECONOCER ARQUITECTURA
Cada
uno de nosotros, como futuros arquitectos y arquitectas, debemos desarrollar
nuestra IMAGINACION CREATIVA, basados en todo el conocimiento de las cosas del
entorno y los elementos del espacio, siempre dándonos la libertad de
evolucionar.
Para dar expresión a a la imaginación creativa, es indispensable la representación del espacio, como la manera real de representar en el mundo: la forma, la función y la materia. Sin esta, el lado creativo del arquitecto se pierde por carecer de la forma de proyectarse.
Para proyectar arquitectura, existen ciertos parámetros a cumplir acorde con la época y la circunstancia especifica, sin embargo a términos generales estoy de acuerdo con Marco Vitruvio, quien menciono (hacia el 25 a. de C.) que la arquitectura debe llevarse a cabo de tal manera que se tenga en cuenta la resistencia, la utilidad y la gracia.
Las cuestiones fundamentales de la arquitectura son:
1. ¿Funciona el edificio?
-Responde a la disposición de las habitaciones y los espacios de forma y manera que no hubiera trabas a su uso y que el edifico se adaptara perfectamente a su emplazamiento.
-El desarrollo óptimo de la función se obtiene relacionando las necesidades y condiciones del medio, iluminación, ventilación. Acústica, temperatura, etc.
Todo proyecto arquitectónico surge de una necesidad, al detectarla y tratar de solucionarla es cuando empieza la investigación para resolver dicha función.
Para dar expresión a a la imaginación creativa, es indispensable la representación del espacio, como la manera real de representar en el mundo: la forma, la función y la materia. Sin esta, el lado creativo del arquitecto se pierde por carecer de la forma de proyectarse.
Para proyectar arquitectura, existen ciertos parámetros a cumplir acorde con la época y la circunstancia especifica, sin embargo a términos generales estoy de acuerdo con Marco Vitruvio, quien menciono (hacia el 25 a. de C.) que la arquitectura debe llevarse a cabo de tal manera que se tenga en cuenta la resistencia, la utilidad y la gracia.
Las cuestiones fundamentales de la arquitectura son:
1. ¿Funciona el edificio?
-Responde a la disposición de las habitaciones y los espacios de forma y manera que no hubiera trabas a su uso y que el edifico se adaptara perfectamente a su emplazamiento.
-El desarrollo óptimo de la función se obtiene relacionando las necesidades y condiciones del medio, iluminación, ventilación. Acústica, temperatura, etc.
Todo proyecto arquitectónico surge de una necesidad, al detectarla y tratar de solucionarla es cuando empieza la investigación para resolver dicha función.
Mies
Van Der Rohe- Casa Farnswoth, Illinois, EUA, 1945-1951
2. ¿Esta
suficientemente bien construido para permanecer en pie? ¿Resisten bien a la
intemperie los materiales que lo componen?
3. ¿Sirve para proporcionar satisfacción y goce?
- La belleza significa que el aspecto de la obra es agradable y de buen gusto,
que sus elementos están adecuadamente proporcionados con arreglo a los
principios de la simetría.
Lina
Bo Bardi - Museo de Arte Moderno, Sao paulo, Brasil
Legado de Forma
En
clase tuvimos la oportunidad de acercarnos a la obra del arquitecto Oscar
Niemeyer y a la formación de una ciudad -Brasilia- desde sus inicios, con lo
cual reconocí el gran significado de la forma, más allá de ser el envoltorio en
el que se presenta lo que se hace o el contenido, pues es el resultado de un
exhaustivo trabajo. Niemeyer vive la forma con la ilusión de la naturaleza y
funcionalidad, dejando de lado las formas clásicas y universales, para
trascender con formas libres y modernas.
La forma proyecta sentido al objeto, será la que nos transmite la calidad del proyecto.
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
La forma proyecta sentido al objeto, será la que nos transmite la calidad del proyecto.
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.
al abrazo imposible de la Venus de Milo.
Ruben Darío
Palacio
de Itamaraty- Brasilia- Oscar Niemeyer, 1962
Proyecto y Función (Planteándonos un problema)
Proyecto y
Función (Planteándonos un problema)
Para un proyecto debemos de tomar en
cuenta algunos puntos para una buena organización y un buen resultado, estos
son:
- La planificación
- Financiamiento
- Crear
- Viabilidad
- Factibilidad
- Crear Condiciones
- Parámetros
- Recursos
- Necesidades: Con un fin o propósito
- Transformación
El proyecto en general:
- Financiamiento
- Crear
- Viabilidad
- Factibilidad
- Crear Condiciones
- Parámetros
- Recursos
- Necesidades: Con un fin o propósito
- Transformación
El proyecto en general:
Debemos de colocar ideas coordinadas e interrelacionadas que busquen cumplir un
objetivo especifico
El proceso esta dividida en Etapas:
- Idea
- Diseño
- Ejecución
- Evaluación
Existen diferentes Actividades de edificaciones, las cuales presentan diferentes funciones, como:
- Recreacional
- Vivienda
- Corporativo
- Empresarial
- Etc.
Se necesita establecer Las necesidades de Proyecto :
- Organigrama
- Flujo grama
- Programa Arquitectónico
- Diagrama de Interrelaciones
- Diagrama de Flujo
- Diagrama de Funcionamiento
- Estudio de Áreas
- Zonificación (cortes)
- Estructura (platas)
- Esquema Analítico Racional
Modulación, Templo Expiatorio de la Sagrada Familia - Antonio Gaudi
El tema que me toco representar fue la
modulación en la Sagrada Familia. Pero primero comenzare preguntándome que es
modulación.
Bueno, modulación es el manejo de diferentes elementos que se repiten y que presentan las mismas características como el tamaño, la forma, la función, etc. y donde cada uno de estos elementos recibe el nombre de modulo.
El Modulo en si es una medida que se toma como dimensión, o regla de la cual se pueden determinar partes de un todo, ya que es útil para esto, lo podemos definir como una pieza o piezas que se repiten en cualquier diseño. Este tipo de diseños es una técnica antigua, donde el modulo se utiliza como la base del sistema constructivo en cuanto a función y forma.
Cita: A propósito del Modulador: ''Es
una gama de dimensiones que facilita el bien, y dificultan el mal. ‘‘
Albert Einstein, para Le Corbusier.
La Sagrada Familia:
Después de una búsqueda por un nuevo lenguaje en su arquitectura Gaudi logra inspirarse de la naturaleza.
Basándose en los bosques, en los animales, en las estrellas, siendo estas algunas de las cosas que Gaudi tomo como referencia para inspirarse y conseguir lo que hoy en día es la sagrada familia.
Planta Principal:
Después de una búsqueda por un nuevo lenguaje en su arquitectura Gaudi logra inspirarse de la naturaleza.
Basándose en los bosques, en los animales, en las estrellas, siendo estas algunas de las cosas que Gaudi tomo como referencia para inspirarse y conseguir lo que hoy en día es la sagrada familia.
Planta Principal:
Planta Cripta:
Como se puede observar, ambas plantas
presenta muchas formas repetitivas las cuales podríamos nombrar como módulos,
donde Gaudi planteo diferentes geometrías como: el paraboloide hiperbólico, el
hiperboloide, el helicoide y el conoide en casi toda la estructura que compone
su obra.
Según Gaudi las superficies regladas
eran las formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse
sobre una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las halló en
abundancia en la naturaleza, como por ejemplo en juncos, cañas o huesos; él
decía que no existía mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto
humano e aquí el porqué de las formas que presentan las columnas, que se
asemejan a el tronco de un árbol.
Estas
formas son a la vez funcionales y estéticas, y Gaudí las empleó con gran
sabiduría, sabiendo adaptar el lenguaje de la naturaleza a las formas
estructurales de la arquitectura. Gaudí asimilaba la forma helicoidal al
movimiento, y la hiperboloidal a la luz.
Una ejemplo es la bóveda, la cual esta compuesta por hiperboloides los cuales se repiten en varias ocasiones en toda la estructura, en algunos casos cambiando su tamaño, y su forma, pero siempre pensando en el mismo concepto, las planteo en ese lugar pues quería dar una a idea de un bosque tupido en la mañana y un cielo de estrellado en la noche.
Agarrando como ejemplo ''El templo expiatorio de la Sagrada Familia'' del Arq. Antonio Gaudí (1883).
GAUDÍ: Innovación del sistema de equilibrio entre cargas y apoyos
El valor simbólico de este proyecto es
notablemente su mayor atractivo, sin embargo su aspecto estructural merece aun
mayor importancia, por la innovación del sistema usado, en la época de la
concepción del proyecto, por lo cual cada uno de los miembros de este blog
hablaremos de la estructura de la Sagrada Familia:
Por mi parte les hablaré del equilibrio:
Una de las características de la Sagrada Familia es que da la impresión de que sus estructuras no soportan el peso que tiene , pero esto es solo una falsedad.
Explicaré el sistema usado en base a dos conceptos:
1. Principio Constructivo: Combinación de pilares inclinados y arcos parabólicos, que soportan el peso de grandes bóvedas, sin la necesidad de grandes arbotantes.
Se puede ver las primeras ideas de este sistema usado en: Colegio Teresiano y el picadero de la finca Guell , de Gaudí.
Por mi parte les hablaré del equilibrio:
Una de las características de la Sagrada Familia es que da la impresión de que sus estructuras no soportan el peso que tiene , pero esto es solo una falsedad.
Explicaré el sistema usado en base a dos conceptos:
1. Principio Constructivo: Combinación de pilares inclinados y arcos parabólicos, que soportan el peso de grandes bóvedas, sin la necesidad de grandes arbotantes.
Se puede ver las primeras ideas de este sistema usado en: Colegio Teresiano y el picadero de la finca Guell , de Gaudí.
Sección Transversal de la Iglesia
2. Combinación de este principio con
conocimientos extraídos de la naturaleza.
Gaudí usa como modelo al eucalipto, en lo que se refiere a la resistencia.
Gaudí usa como modelo al eucalipto, en lo que se refiere a la resistencia.
Definiciones de función a lo largo de la Historia
1. La definición de
función se restringió a un sentido puramente mecánico, con el nacimiento de la
arquitectura moderna.
Fabrica
de Turbinas AEG (1908 - 1909)- Peter BehrensFabrica Fagus ( 1911)- Walter Gropius
2. Proyectar el edificio de manera que pudiera dar acomodo a cualquier actividad que se plantease en el futuro.
Crown
Hall, Instituto Tecnológico de Illinois (1952-1956) - Mies van der Rohe
Capitolio nacional,
Washington Dc.
3. Utilidad Pragmática:
el acomodo de un uso o actividad determinado a una sala o espacio específico
Opera de Paris (
1861-1875) - Charles Garnier
4. Función Simbólica:
Correspondencia entre el uso que un edificio sugiere y lo que realmente es.
5. Utilidad Psicológica:
satisfacción optima de todos los tipos de función que mencione.
Instituto Biológico
Jonas salk ( 1959 - 1965) Louis khan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)